analytics

lunes, 11 de junio de 2012

El software también puede ser libre, nacional y popular

El 23 de mayo pasado, Cristina Fernández de Kirchner se reunió con el director general de Operaciones de Microsoft, Brian Kevin Turner. En esa oportunidad, el ejecutivo de la empresa estadounidense le presentó a la presidenta argentina el "Plan Nacional de Desarrollo Sustentable", que incluye capacitación docente e inclusión de la tecnología digital en el aula, becas y donaciones de software para organizaciones no gubernamentales.

Con motivo de esta entrevista, y para ofrecer una voz alternativa, la agrupación Software Libre con Cristina le escribió una carta abierta a la presidenta de la Nación en la que destacan que el software libre "va exactamente en la misma dirección que las políticas tan valientemente implementadas primero por el compañero Néstor Kirchner y luego por Usted, ya que nos da la posibilidad de obtener la soberanía tecnológica necesaria para encarar este período de desarrollo nacional". Por otra parte, también agregan que estos sistemas "evitan la proliferación de monopolios, tan nocivos para nuestra sociedad, y permite ejercer soberanamente el derecho a la información no siendo simples consumidores sino productores de tecnología" (ver carta completa más abajo).

Inmediatamente, la ministra de Industria Débora Giorgi respondió la carta abierta y aclaró que "en ningún momento se puso en duda el firme compromiso que este Gobierno desde el 2003 ha tenido con el desarrollo e implementación del software libre, siendo una política de Estado, que desde organismos como AFIP o ANSES, o el Ministerio de Interior, de Planificación, de Industria, de Educación, desde la Jefatura de Gabinete, solo para nombrar algunos, se ha llevado adelante con la promoción del uso de programas de  código abierto". Además de estas líneas, la ministra aceptó el pedido de audiencia de los integrantes de Software Libre y los convocó a una reunión.

Mientras tanto, y más exactamente el viernes 8 de junio, Richard Stallman -referente del movimiento internacional que impulsa el Software Libre y creador del Proyecto GNU- ofreció una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, organizada por la Fundación Vía Libre, en la que instó a que la administración pública y organismos gubernamentales dejen de utilizar software comercial porque sólo de esta manera podrán ser soberanos y responsables de su control.

Bienvenidas las reuniones, las charlas y las cartas de estas últimas semanas, porque a través de todas estas instancias se instala, una vez más, la discusión sobre las políticas del gobierno argentino sobre la adopción de plataformas de software libres, abiertas y seguras.

No hay comentarios: